La formación del educador social es imprescindible para una relación profesional adecuada con el usuario para conseguir un avance en el acompañamiento pedagógico. La relación de ayuda que el educador ha de saber establecer debe propiciar un proceso de cambio positivo orientado a la promoción social del usuario a partir de una elaboración conjunta de objetivos, su revisión y mantenimiento en el tiempo. Por otro lado, el trabajo en equipo formado por profesionales ayuda al estudio y seguimiento del caso para mejorar el avance y los recursos del educador.
Es importante que el educador tenga una formación profesional pedagógica, pero también ha tener claros los conceptos básicos de personalidad y educación para poder establecer las bases de la relación de ayuda. La personalidad está formada por las conductas de la persona establecidas desde la experiencia y del carácter único de cada cual. Es importante para poder entender, explicar y predecir el comportamiento del usuario. La educación es proyectar la posibilidad de crecer y aprender. Es importante para entender que la educación en forma de acompañamiento para el proceso de desarrollo del usuario forma parte de la visión positivista de la educación social.
Otro de los conceptos básicos para establecer una relación de ayuda es el carácter emocional que implica. Para ello el educador ha de posicionarse ante lo normal y patológico, el poder y sumisión, el amor y odio, la transferencia y contra-transferencia de forma equilibrada. Explicaré más detalladamente el significado de cada una de éstas relaciones.
Establecer un criterio entre lo normal y patológico pasa por analizar la personalidad del usuario teniendo presente su contexto vivencial, familiar y religioso. Es importante no juzgar desde nuestro punto de vista sin tener en cuenta dicho contexto para evitar la estigmatización. Lo normal va relacionado con la capacidad de adaptación y de cambio del usuario ante las diferentes situaciones en que se ha visto inmerso en su vida. Así pues, comprender desde su punto de vista sus experiencias y decisiones para ganar su confianza.
La relación de poder que el educador ha de establecer con el usuario es imprescindible para poder determinar la dirección del proceso. La función de limitar el comportamiento del usuario es básica para que tome seguridad y pueda crecer. Tener en cuenta de antemano que la reacción más normal sea la de ir en contra de la norma y para ello se recurre a pedir su colaboración y implicación en el proceso de desarrollo para que comprenda que no estamos contra él sino con él. Se ha de establecer unos elementos limitadores y otros acogedores. Es como la relación básica de socialización que se establece entre los arquetipos madre, padre e hijo que corresponden a los principios de placer, realidad y usuario. Digamos que la función madre y padre la asumiría el educador ya que son totalmente complementarias. En muchos casos son dos los educadores para mejorar la representación de dichos arquetipos pero también se puede conseguir con la revisión de una tercera opinión o del equipo que trabaja el caso.
El educador social ha de plantearse desde un principio la posibilidad de no sentirse querido por el usuario. La Distancia Profesional Optima ayuda a determinar unos limites que garantizan la profesionalidad y poder avanzar en el proceso educativo.
Finalmente el educador ha de tener presente que en todo caso mostrará una actitud socialmente aceptada ante el usuario aunque él muestre actitudes poco sociables. Hay que entender que su desarrollo ha sido fruto de las vivencias y su adaptación a ellas teniendo en cuenta que ellas no necesariamente son las mas adecuadas para su crecimiento personal y social. Por ese mismo motivo hay que ayudarle a adoptar otro tipo de planteamientos y reacciones que le ayudarán a afrontar el futuro. La transferencia es pues la proyección de las dificultades en el educador. También es importante estar atento a lo opuesto: la contra-transferencia por parte del educador hacia el usuario. En este punto es donde el equipo o una tercera opinión profesional es muy favorable para detectarlo o evitarlo.
Con todo, lo más importante es ser coherente, congruente y autentico ante el usuario. Sólo de esta forma el educador obtiene una posición profesional óptima para desarrollar su trabajo.
Inés Rojo
2011