Intervención del arteterapeuta con niños con autismo

Objetivos:

Aliviar angustia del paciente autista ofreciendo un espacio de contención y sostén.

Acompañar un proceso de mejora de la comunicación y la conducta.

Aumentar su autoestima a través de la creatividad. 

Mejorar la iniciativa y exploración de nuevos materiales.

Aumentar su capacidad de adaptación al mundo mejorando la comprensión de lo exterior y lo interior.

Ayudar a la mejora de la comprensión de lo ficticio y lo real.

Potenciar la parte sana.

El proceso creativo da la oportunidad a una comunicación no-verbal que propicia una exploración de los materiales a través del placer sensorial al tacto, al olor, la vista, etc. Es una forma menos directa de interactuar con el terapeuta. Por otra parte ofrece la posibilidad para experimentar una serie de movimientos asociados al dibujo, investigar el espacio y las formas representadas. Ayudan al desarrollo de la imaginación y el juego. Hay implícita una oportunidad de éxito (que también puede ser frustración) pero como el objetivo no es hacerlo “bien” sino hacerlo, siempre hay una devolución de lo que uno ha hecho sin juicio. Este aspecto refuerza la confianza y el autoestima. Haga lo que haga resultará positivo y se acogerá bien (mientras no tenga que ver con hacerse daño o hacer daño a los demás). Las conquistas se valoran positivamente y esto también ayuda a autoafirmarse.

El juego y la creatividad. 

Según el estudio de Freud “Recordar, repetir y elaborar” de 1914 hay tres tipos de juego: el de la repetición traumática, el de la repetición vacía y el de la repetición creativa. El primero se caracteriza por la desvinculación con el placer y el segundo con el control sin variaciones fruto de la incapacidad de jugar. El arteterapia tiene como objetivo alcanzar el desarrollo de un proceso creativo. La mente del paciente puede crear mundos nuevos que tienen que ver con él y enfrentarse de forma segura a sus miedos o problemas es una buena forma de ponerse a prueba sin riesgos. En un paciente autista en fase pre-verbal el juego se basa en el intercambio de respuestas con el terapeuta y el ritmo. En un primer momento la repetición vacía puede querer decir que falta todavía establecer el vínculo afectivo suficiente con el terapeuta ya que para el paciente es una situación desconocida y tiene tendencia a aislarse.

Intervención y rol como terapeuta.

Inicialmente ha de haber una observación del paciente en su espacio habitual del colegio, evaluar sus capacidades y haber un acercamiento progresivo. En las características de una persona autista se aprecia la no interacción con otras personas, escasa mirada directa, repetición/imitación, no comunicación verbal y una gran capacidad de memoria. El avance cognitivo es mucho más lento.El establecimiento del vínculo. Se genera buscando la interacción entre el paciente y el terapeuta. En el caso de autismo lo habitual es que el paciente no preste atención a lo que se le dice o se hace, sobretodo en una situación nueva y una persona desconocida. Por lo tanto, el terapeuta se ha de adaptar a la propia forma de comunicación del paciente. Buscar la respuesta adecuada y recoger la del paciente para fomentar la a creación de una “conversación”. El contacto visual y emisión de sonidos es importante a tener en cuenta en su cantidad/ausencia o forma. El terapeuta debe saber tener espera y calma para dejar que poco a poco que el paciente autista se familiarice con él. El terapeuta ha de estar disponible para ser usado por el paciente y requiere estar atento a ser invitado al juego. El espacio intermedio/transicional permite fomentar el aspecto sano del paciente a través de la creación artística. Llevar el juego al papel o la creación con algún material permite indagar en su imaginario y la expresión de las emociones.

El setting. 

Es indispensable establecer una serie de condiciones para propiciar un espacio potencial para el paciente. Para una persona autista los rituales son una manera de organizar el mundo en la que se sienten en a gusto. Es sumamente importante mantener siempre igual unas pautas a seguir. Cuidar que la sala la encuentre igual que el día anterior o que la disposición de los materiales estén también igual es muy importante. La no interrupción de la sesión para crear un ambiente de intimidad. Establecer un calendario visual de las sesiones o del propio orden de la misma ayudan a que el paciente este tranquilo y cómodo ya que les facilita un control de la situación y previsión de lo que va a suceder. A la vez esto puede ser un impedimento para fomentar la introducción de nuevos materiales por ejemplo. El terapeuta cuidará de hacerlo de la forma más adecuada a la situación del paciente o del proceso de la terapia en que se encuentre. La estimulación externa para una persona autista es el medio por el cual no encerrarse por completo en su mundo interior. Así pues tendremos en cuenta que este aspecto es importante ir implantándolo para propiciar el avance pero sin perder de vista el propio ritmo del paciente.  A veces se puede querer introducir más estímulos de los que al final el paciente es capaz de asimilar. Finalmente es importante fijar la duración de las sesiones y preparar el final de las mismas preparando al paciente de antemano.

Niveles de intervención.

Existen tres niveles de intervención según los objetivos fijados en función del paciente y su discapacidad. El nivel básico sería una terapia de apoyo y acompañamiento, el nivel intermedio y el nivel alto cuando es una psicoterapia analítica-expresiva. Llegado a en este punto debo comentar que no sabría desarrollar a qué tipo de paciente se dirigiría cada caso. Creo que me dificulta esto el hecho de no tener suficiente información acerca de niveles de autismo o grados y por otra parte no sé distinguir del todo entre una terapia de apoyo y una psicoterapia analítica-expresiva. Entiendo que el tiempo del que se dispone para las sesiones sea de un año o varios tiene que tener repercusión en los objetivos fijados o que en función de si es un paciente autista con rasgos psicóticos o si es autista con una deficiencia mental severa el grado de intervención pueda ser distinto pero con los artículos leídos no he sabido desarrollar el motivo y características.

Inés Rojo

Norma Irene García Reyna

Dra. en Psicología. Arteterapeuta. Aplicaciones psicoterapéuticas de la práctica artística.

Talleresdarte

Procedimentos artísticos y Arteterapia

Nit de l'Art Sant Cugat

Dissabte 25 de maig de 2019

ATe Arteterapia

Psicoterapia Artística

desdelsofa

espaiCreatiu

Arte que Sana

CREAR PARA SANAR

Arteterapia | Mario Robles

Consulta de Arteterapia arteterapia@mariorobles.es 616419014

Educatio

Formació educativa

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close